Sin duda mi favorita cuidad de España. La información que aprendí acerca de Córdoba durante la sesión intensiva me dio la oportunidad de apreciar su casco histórico. El Guadalquivir a su paso por Córdoba fue mi favorita vista de mi viaje. Estando yo aquí, sentí que yo estaba viviendo el presente de este pasado. Enfrente de mi tenía las huellas del Imperio romano, del Califato de Córdoba, la Reconquista y la Inquisición.
En 711, los ejércitos árabes tomaron control de Córdoba para el Califato de Omeya. Córdoba entonces se convirtió en la capital del Emirato de Córdoba. En 750, el Califato Abasi derrocó a los omeyas del Califato de Damasco y ordenaron que toda la familia fuera asesinada. Seis años más tarde, en 756, Abderramán I, el único que escapó, desembarcó en al-Andalus y se proclamó emir tras conquistar Córdoba y, en 773, se independiza del Califato Abasí. Adberramán I estableció a Córdoba como la primera capital musulmana en península Ibérica. Antes de que fuera conquistada por los Reyes Cristianos, en 1236, Córdoba fue la ciudad más grande de Europa, con más de un millón de habitantes. La campaña de la Inquisición contra en el Reino nazarí de Granda fue dirigido desde el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, qué en 1482 fue un edificio militar. Quedé impresionado por lo que oí en los veinte minutos de que tomé paso Córdoba. Esta información y mis visitas al barrio de la judería, al Alcázar de los Reyes Cristianos y a la Mezquita-Catedral de Córdoba me ayudaron comprender por qué su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
La judería de Córdoba consiste de una red fascínate de calle de calles estrechas, más atmosférica y menos comercial que en Sevilla, a pesar que el barrio se ha hecho muy turístico en los últimos años. La sinagoga de Córdoba es una de tres originales que permanecen en España. Lo más interesante de la judería fue oír qué Maimónides, fue el médico, rabino teólogo y filósofo judío más celebre de la Edad Media, nació en Córdoba.
“¡Lo siento, pero no van a poder ver el Salón de los Mosaicos hoy porque el alcalde tiene una reunión!” – guía Adrián. El alcalde y yo entramos al Alcázar de los Reyes Cristianos al mismo tiempo. ¡Que guay! Sabía que era él porque antes de entrar al salón le entregaron una espada. Un azul celeste y un verde radiante cubrían la superficie del jardín del Alcázar. De primera vista el jardín se veía más vistoso que el de Sevilla. Cuando fue remodificada, en 1386, por Alonso XI de Castilla el Alcázar funcionó como una fortaleza. En 1482, los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y su esposo Fernando V de Aragón, utilizaron al Alcázar como uno de los tribunales permanentes de la Inquisición española y como sede de su campaña contra la dinastía nazarí de Granada. Boabdil, último rey de Granda, estuvo preso en aquí en 1483, hasta que él prometió hacer Granada un estado tributario de España. Como Boabdil se negó a entregar su reino en 1489, España lanzó su ataque contra Granda desde Córdoba. El Alcázar de Córdoba tiene una historia militar impresionante porque hasta al año 1955 el Alcázar se funcionó como una cárcel civil de las Cortes Constituyentes de Cádiz del Tribunal de la Inquisición y luego una instalación militar. Además es en este sitio que Cristóbal Colón, en 1486, solicitó fondos para su aventura a América de 1492. ¡Tiempo de recreo! Annette, Arianna, Connor, Melissa, Scott, Vanessa D. y yo disfrutamos del los jardines como si fuera un parque. ¡Córdoba nos sacó nuestra juventud!
No comments:
Post a Comment